En cada una de las comunidades de DEHESA se han creado las colecciones que se han considerado oportunas para su organización. Si echa en falta alguna colección, puede solicitar su creación al administrador de Dehesa.
Todo el personal de la UEX que se haya registrado como usuario en Dehesa y que esté autorizado para realizar el depósito.
Si está interesado, contacte con nosotros en dehesa@unex.es
Una vez autorizado debe acceder a “Mi cuenta” y seguir los pasos de la opción “Comenzar un envío”. Puede pedir más información a través de una solicitud de sesión formativa
El contenido de los documentos que se pueden poner en DEHESA debe ser:
En principio se admiten todo tipo de documentos, y en todo tipo de formatos digitales, incluyendo ficheros de texto, imágenes, audio, vídeo, etc., pero recomendamos hacer uso de formatos digitales de uso habitual y con estándares abiertos ya que facilitan la difusión y preservación.
Se recomienda para el texto el formato pdf y para las imágenes el jpg.
Aquí indicamos algunos ejemplos de tipos de documentos:
Docencia: Contiene los materiales docentes y objetos de aprendizaje resultado de la actividad docente en la UEX.
Institucional: Alberga los documentos y materiales resultantes de la actividad institucional realizada por sus órganos de gobierno, centros y servicios que se consideran de interés para la sociedad. Incluye actos académicos (discursos de apertura de curso, honoris causa, etc.), normativas, reglamentos, cartas de servicio, convenios, memorias y obras derivadas de su actividad como memorias, catálogos de exposiciones, etc.
Estas comunidades se organizan en subcomunidades y/o colecciones. Cada comunidad puede reunir sus documentos en diferentes colecciones, con diferentes políticas y flujos de trabajo. Dentro de cada colección puede haber un número ilimitado de documentos.
Con esta organización, DEHESA ofrece a las comunidades una gran flexibilidad a la hora de establecer su propia estructura, así como sobre las políticas de depósito (auto-archivo) y acceso a su producción científica y/o docente. Así puede:
Cada comunidad tiene su propia página con información, noticias y enlaces de interés para esa comunidad, así como una lista de las colecciones y subcomunidades que forman parte de ella.
Las subcomunidades pueden mantener un número ilimitado de colecciones. Las colecciones se organizan en el caso de las comunidades de Investigación y Docencia por tipos de documentos (artículos de revistas, comunicaciones a congresos, tesis doctorales, materiales docentes, etc.). En el caso de la subcomunidad de Revistas, las colecciones son los volúmenes o números de las mismas.
Una vez realizado el envío, usted no puede modificar los registros. Si encuentra algún error, comuníquelo al administrador de Dehesa.
Desde que un documento pasa a formar parte del Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura, automáticamente se le asigna una URL persistente, que recibe el nombre de Identificador Universal. Este identificador es único y permanente, no cambiará si el sistema migra a un nuevo equipo o si se producen alteraciones en el sistema.
DEHESA utiliza el Sistema Handle del CNRI para asignar y resolver identificadores persistentes para cada uno de los objetos digitales. Los Handles permiten la cita de los items depositados en DEHESA de forma unívoca y persistente a lo largo del tiempo.
Los objetos digitales pueden incorporar no sólo los elementos de información, es decir, una versión digitalizada de un documento, una película o una grabación sonora, sino también el identificador único del objeto digital y otros metadatos sobre el objeto digital.
El término de metadatos se refiere a "datos sobre datos". Son “información inteligible para el ordenador sobre recursos Web u otras cosas” y proporcionan la información mínima necesaria para identificar un recurso.
La función que les caracteriza es la de localizar, identificar y describir los recursos digitales para facilitar su recuperación, autentificación, evaluación, preservación y/o interoperabilidad.
Existen distintos modelos de metadatos, cada uno de ellos con distintos esquemas de descripción. En Dehesa, con DSpace, se usa en la actualidad la versión cualificada del esquema Dublin Core.
DEHESA además implementa el protocolo Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH), que permite que los metadatos estén disponibles para ser recogidos por servicios especializados en indización de recursos científicos.