Esta es la fase del proyecto donde el investigador organiza, documenta, procesa y almacenan los datos. Se requiere :
La descripción de datos debe proporcionar un contexto para su interpretación y utilización, ya que los datos carecen por sí mismos de esa información, a diferencia de las publicaciones científicas. Se trata de que se puedan comprender y reutilizar.
Se debería incluir la siguiente información:
Se recomienda que sean:
No propietarios
Estándares abiertos y documentados
Utilizados comúnmente dentro de la comunidad de investigación
Transmitidos mediante formas de representación estándar (ASCII, Unicode)
No encriptados
Sin compresión
Fuente: How to FAIR. (s.f.). File formats. Recuperado 12 de diciembre de 2020, a partir de https://howtofair.dk/how-to-fair/file-formats/
CONSEJOS
Es importante
Es importante controlar las versiones, por lo que se recomienda:
Conviene usar metadatos, que sirven para describir de forma estructurada y normalizada los datasets: el propósito, origen, referencias temporales, referencias geográficas, autoría, condiciones de acceso y términos de uso de una colección de datos. Existen para ello esquemas de metadatos generales, especializados y generados por el propio software.
La principal diferencia entre la documentación en general y los metadatos, radica en que estos últimos poseen una estructura que les permite ser procesados mediante computadoras, por lo cual pueden transmitirse con mayor facilidad y ser interoperables.
3 tipos de metadatos:
Metadatos descriptivos
Información sobre el contenido del recurso, que es de utilidad para su recuperación y comprensión. Por ejemplo: título, autor, abstract, palabras clave
Metadatos básicos para la descripción de datos de investigación en los repositorios institucionales (REBIUN)
Metadatos administrativos
Información necesaria para manejar un recurso o que se relaciona con su creación. Dentro de esta categoría se encuentran los metadatos técnicos (necesarios para decodificar y procesar el recurso), los metadatos de preservación (necesarios para la gestión y migración en el largo plazo), y los metadatos de derechos (referidos a la propiedad intelectual)
Metadatos estructurales
Describen las relaciones que existen entre las partes de un conjunto de datos. Por ejemplo, un esquema que representa las relaciones entre tablas de una base de datos o una tabla de contenidos.
Conviene usar metadatos, que sirven para describir de forma estructurada y normalizada los datasets: el propósito, origen, referencias temporales, referencias geográficas, autoría, condiciones de acceso y términos de uso de una colección de datos. Existen para ello esquemas de metadatos generales, especializados y generados por el propio software.
La principal diferencia entre la documentación en general y los metadatos, radica en que estos últimos poseen una estructura que les permite ser procesados mediante computadoras, por lo cual pueden transmitirse con mayor facilidad y ser interoperables.
3 tipos de metadatos:
Información sobre el contenido del recurso, que es de utilidad para su recuperación y comprensión. Por ejemplo: título, autor, abstract, palabras clave
Metadatos básicos para la descripción de datos de investigación en los repositorios institucionales (REBIUN)
Información necesaria para manejar un recurso o que se relaciona con su creación. Dentro de esta categoría se encuentran los metadatos técnicos (necesarios para decodificar y procesar el recurso), los metadatos de preservación (necesarios para la gestión y migración en el largo plazo), y los metadatos de derechos (referidos a la propiedad intelectual)
Describen las relaciones que existen entre las partes de un conjunto de datos. Por ejemplo, un esquema que representa las relaciones entre tablas de una base de datos o una tabla de contenidos.