![]() |
Son "todo aquel material que sirve para certificar los resultados de la investigación que se realiza, que se han registrado durante ella y que se ha reconocido por la comunidad científica" (Torres–Salinas; Robinson–García; Cabezas–Clavijo, 2012), es decir, se trata de cualquier información reunida, utilizada o generada en la experimentación, observación, medición, simulación, cálculo, análisis, interpretación, estudio o cualquier otro proceso de indagación que sustente y justifique las aportaciones científicas que se difunden en las publicaciones de investigación. Se presentan en cualquier formato y soporte, por ejemplo:
|
Porque permite:
El acrónimo FAIR data agrupa los cuatro principios que le dan significado, referidos a cualidades precisas y medibles debería tener toda publicación formal de datos:
El interés de la aplicación de estos principios se refleja en su incorporación en el Programa Horizonte 2020 de Investigación e Innovación de la Unión Europea. Con el lema “tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario”, se busca equilibrar la apertura de los datos con la protección de la información científica, los derechos de comercialización y propiedad intelectual, la privacidad, la seguridad y cuestiones relativas a la conservación y gestión de los datos.
Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen.
La definición de apertura completa da detalles precisos de lo que significa. Para resumir lo más importante:
Amplia la información con estas dos lecturas recomendadas: