En el acuerdo de subvención que firman los investigadores H2020 AGA – Annotated Model Grant Agreement, 2021. v5.2 destacamos el art. 29 de difusión de resultados, acceso abierto y visibilidad de la financiación:
Artículo 29.1: Obligación de difundir los resultados, a no ser que vaya en contra de sus intereses legítimos, cada investigador debe difundir sus resultados tan pronto como sea posible. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 27, 36, 37 y 39
Artículo 29.2: Acceso Abierto a las publicaciones científicas revisadas por pares. Tan pronto como sea posible, en un repositorio, de artículos, y también monografías, comunicaciones a congresos, etc… sobre todo versión publicada, pero también versión aceptada.
Artículo 29.3: Acceso Abierto a los datos de investigación. La Comisión Europea pone en marcha una iniciativa piloto de datos de investigación denominada "Open Research Data Pilot in H2020 (ORD Pilot)" para depositar los datos en abierto en un repositorio de datos, permitiendo validar los resultados de las publicaciones científicas
La descripción debe proporcionar un contexto para la interpretación y utilización de los datos, ya que los datose carecen por sí mismos de esa información, a diferencia de las publicaciones científicas.
Conviene usar metadatos, que sirven para describir de forma estructurada y normalizada los datasets: el propósito, origen, referencias temporales, referencias geográficas, autoría, condiciones de acceso y términos de uso de una colección de datos. Existen para ello esquemas de metadatos generales, especializados y generados por el propio software.
La descripción de cada conjunto de datos debería incluir la siguiente información:
Un Plan de Gestión de Datos - PGD (Data Management Plan – DMP) es un documento formal que debe presentarse al inicio de la investigación, en el cuál se esboza la gestión que se aplicará durante el ciclo de vida de los datos, desde su creación hasta la finalización del proyecto de investigación.
El PGD describe qué datos se van a recoger o generar, qué metodología y normas se van a emplear, cómo se van a compartir y/o poner en abierto, y cómo se van a conservar y preservar.
¿Qué debe contener un PLAN DE GESTIÓN DE DATOS?
•Relación de datos que se ofrecerán en abierto, con una descripción detallada de los mismos.
•Cómo se facilitará el acceso a los datos, para su posible verificación y reutilización.
•Cómo serán conservados y preservados los datos, indicando el nombre y tipo de repositorio donde se depositarán
A la hora de elegir un repositorio hay que tener en cuenta algunos aspectos como son su área temática, su capacidad de almacenamiento, la facilidad de recuperación de datos, si asigna un identificador único y persistente para cada conjunto de datos (DOI o URN), si permite establecer un periodo de embargo para los datos o escoger la licencia de uso que se quiere otorgar, si la agencia financiadora me obliga a depositar en un repositorio concreto... Ver también el apartado "Compartir datos" de esta guía.
Además, contamos con dos grandes repositorios de datos de investigación que se pueden utilizar:
RECOMENDACIONES para elegir un Repositorio de Datos (doc. en catalán)