Se establecen hasta 5 rutas para el acceso abierto, aunque las dos más importantes y usadas son la via verde y la dorada.
Conviene conocer cuál es su política de acceso abierto. Para ello, contamos con dos grandes bases de datos: Sherpa Romero para revistas internacionales y Dulcinea para revistas nacionales:
Hoy en día las grandes empresas editoriales (Elsevier, Springer, Blackwell, etc. ) ofrecen este tipo de modelos híbridos en algunas de sus revistas, con ello ofrecen la posibilidad de pagar por habilitar el accesso abierto de determinados artículos, junto con otros que no lo están, lo que en términos generales se conoce como open choice. Los precios varían de editorial a editorial y de revista a revista, en la siguiente tabla se ofrece alguna de esta información, extraída de las propias páginas web de las editoriales:
Editorial | Modelo híbrido | Coste | Copyright |
American Chemical Society | ACS Author Choice | $1000-3000* | Autor |
American Physical Society | Free to read | $975-1300 | Publisher |
Blackwell Publishing | Online Open | $2600 | Autor |
BMJ Publishing Group Ltd | BMJ Unlocked | $3145 | Editorial |
Cambridge University Press | Cambridge Open Option | $2700 | Editorial |
Elsevier | Sponsored article | $3000 | Editorial |
Highwire Press | Author-side payment | $500-3500 | |
John Wiley & Sons | Funded access | $3000 | Editorial |
Oxford University Press | Oxford Open | $1500-2800* | CC (1) |
Royal Society of Chemistry (UK) | RSC Open Science | £1000-2500* | Editorial |
Springer | Open Choice | $3000 | CC |
Taylor & Francis | iOpen Access | $3100 | CC |
US National Academy of Sciences | Open Access fee | $1100* |
Fuente: SEDIC
Gráfico comparativo de precios en orden descendente:
Si, tanto Scopus como WOS recogen revistas publicadas en acceso abierto, por tanto tienen Factor de Impacto y SJR. El hecho de que una revista sea open access no implica que tenga menos calidad que las revistas de suscripción.
Mega-revistas de acceso abierto
En la última década ha surgido una nueva forma de publicación científca, las mega-revistas, por ejemplo Plos One, Plos Genetics, Plos Biology, Scientific records, BMC Medicine, BMJ Open IEEE Access, Nature Communications, Science Advances, etc, hasta más de una veintena actualmente.
Se trata de revistas que siguen la política Open Access, es decir, el acceso a su contenido es gratuito, no se requiere suscripción, pero a cambio los autores que decidan publicar en ellas deben pagar una determinada cantidad de dinero por APC (Article Processing Charge), en torno a los 1.500 euros por artículo. Por supuesto disponen de sistema de revisión por pares, el pago solo se hace si te aceptan el trabajo.
Características:
|
Se han detectado casos de estafas y malas prácticas de editoriales hacia los autores, son las llamadas Predators (Depredadoras). Se dirigen directamente a los autores por correo electrónico pidiendo artículos para publicar, pero sus revistas no cumplen con los estándares de calidad necesario |
LECTURAS RECOMEDADAS SOBRE REVISTAS Y EDITORIALES DEPREDADORAS
CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICAN A LAS REVISTAS DEPREDADORAS
Características identificadas por investigadores del Ottawa Hospital Research Institute, de Ottawa, Canadá, que ayudan a identificar revistas fraudulentas:
Caracteristicas de la Web del editor de la revista que nos pueden ayudar a detectar el fraude:
Es muy importante que los investigadores conozcan las características y estrategias de las revistas depredadoras, para evitar apoyarlas o, peor aún, caer en sus trampas. Taller organizado por la UNIR e impartido por Jeffrey Beall