Actualmente, las vías verde y dorada son las más extendidas para publicar en acceso abierto, aunque también existen opciones como la bronce y la diamante.
Vía verde: los autores depositan sus trabajos ya publicados en uno o varios repositorios de libre acceso (institucionales, temáticos como arXiv o generales como Zenodo). En la Universidad de Extremadura existe el Repositorio Institucional Dehesa.
Vía dorada: las revistas ofrecen desde el primer día acceso abierto permanente a todos sus artículos. Los autores mantienen el copyright y suelen elegir una licencia Creative Commons. Para cubrir los costes editoriales, se cobra una APC (Article Processing Charge).
La vía dorada tiene dos modalidades:
a) Revistas totalmente OA (Gold): todos los contenidos son libres mediante APC.
b) Revistas híbridas: funcionan por suscripción, pero permiten liberar artículos de forma individual si se paga el APC.
Vía bronce: engloba aquellos artículos que las editoriales liberan para lectura gratuita en sus propias plataformas, pero sin una licencia abierta que autorice la redistribución o reutilización del contenido.
Vía diamante (o platino): publicaciones que no cobran ni a autores ni a lectores. Se financian con fondos de universidades, sociedades científicas o instituciones públicas, garantizando publicación y acceso sin coste. Buscador de revistas Diamante
Conviene conocer cuál es su política de acceso abierto. Para ello, contamos con dos grandes bases de datos: Sherpa Romero para revistas internacionales y Dulcinea para revistas nacionales:
Open Research Europe es una plataforma de publicación de acceso abierto para la publicación de investigaciones derivadas de la financiación de la Comisión Europea en todos los ámbitos temáticos. La plataforma facilita que los beneficiarios de la Comisión Europea cumplan las condiciones de acceso abierto de su financiación y ofrece a los investigadores un centro editorial para compartir rápidamente sus resultados y conocimientos y facilitar un debate de investigación abierto y constructivo.
Los artículos que pasan la revisión por pares están indexados en bases de datos externas como PubMed, Scopus y Google Scholar.
Si, tanto Scopus como WOS recogen revistas publicadas en acceso abierto, por tanto tienen Factor de Impacto y SJR. El hecho de que una revista sea open access no implica que tenga menos calidad que las revistas de suscripción.
Se han detectado casos de estafas y malas prácticas de editoriales hacia los autores, son las llamadas Predators (Depredadoras) y (Secuestradas).
Aprovechando la vía dorada del acceso abierto y pagar por publicar, algunas revistas y editoriales han visto la oportunidad de conseguir el dinero de las tasas, ofreciendo una calidad editorial baja o nula (obviando los procesos de revisión, por ejemplo ).
Hay muchos fraudes editoriales, pero son especialmente numerosas las revistas y editoriales llamadas " depredadoras " y las revistas " secuestradas ".
En el primer caso hablamos de revistas con apariencia normal, pero que funcionan de forma fraudulenta, bien por la falta de procesos de revisión, por la suplantación de identidad en los comités editoriales, etc. Se trata de una casuística muy ancha, con el objetivo final de quedarse con el dinero abonado por los autores en concepto de tasa APC, sin cumplir con el compromiso editorial acordado.
En el caso de las revistas secuestradas, hablamos de un fraude del tipo web spoofing, donde un usuario no autorizado suplanta a la web de otro para obtener datos o, en este caso, el pago de las tasas a publicar. Se han llegado a secuestrar webs de revistas importantes como JAMA o la española Emergencias.
CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICAN A LAS REVISTAS DEPREDADORAS
Características identificadas por investigadores del Ottawa Hospital Research Institute, de Ottawa, Canadá, que ayudan a identificar revistas fraudulentas:
Caracteristicas de la Web del editor de la revista que nos pueden ayudar a detectar el fraude:
DETECTAR REVISTAS SECUESTRADAS
El caso de las revistas secuestradas es más complicado de detectar, dado que la apariencia de la web es en todo igual a la oficial. Se debe dudar si la dirección URL cambia sin aviso, o desaparece de repente: las revistas secuestradas no suelen permanecer más de varios meses en la web fraudulenta.
Cómo prevenirlos
Trabajar con revistas presentes en Web of Science, Scopus, Medline etc.
Comprobar las listas negras de Beall o " Stop Predatory Journal "
Utilizar la herramienta Think Check Submit para completar el proceso de enviar un artículo a una revista.
LECTURAS RECOMEDADAS SOBRE REVISTAS Y EDITORIALES DEPREDADORAS
Es muy importante que los investigadores conozcan las características y estrategias de las revistas depredadoras, para evitar apoyarlas o, peor aún, caer en sus trampas. Taller organizado por la UNIR e impartido por Jeffrey Beall
Licenica Creative Commons CC BY-SA 4.0