PLAGIO |
Presentar el trabajo de otros autores sin citarlos. Por ejemplo, copiar sin atribución figuras, tablas, resultados, e inclusive el texto de manuscritos ajenos, publicados o no. Podemos distinguir la Copia literal (reproducir un trabajo palabra por palabra, en su totalidad o en parte, sin permiso y mención de la fuente original ) y la Copia sustancial (si su trabajo se ha beneficiado de las ideas y criterios del autor original , puede incluir materiales de investigación, procesos, tablas o equipo). |
PARAFRASEADO |
Reproducir las ideas de otra persona pero sin copiarlas palabra por palabra, sin permiso e indicación de la fuente original.
|
DUPLICACIÓN |
Intentar publicar el mismo manuscrito, en más de una revista, o bien como una traducción a otro idioma. |
PUBLICACIÓN REDUNDANTE | Usar resultados de otro artículo (generalmente uno propio) en un manuscrito nuevo. También llamado auto-plagio. |
FALSIFICACIÓN E INVENCIÓN | Cambiar o inventar datos en un manuscrito, con el propósito de mejorar y embellecer los resultados del estudio.Omitir datos que contradicen una investigacion propia anterior. |
MANIPULACIÓN DE IMÁGENES O FIGURAS | Alterar o modificar imágenes de tal manera que la figura ya no refleje los resultados obtenidos. |
EXPERIMENTOS |
Trato de voluntarios o animales de laboratorio que no cumple con las reglas de la revista.
|
CONFLICTO DE INTERÉS | Conflicto real o potencial debido a empleo, consultoría, o inversiones en entidades comerciales interesadas en los resultados del estudio. |
CONFLICTOS DE AUTORÍA | Desacuerdos a causa de la inclusión, omisión o cambio en el orden de los autores. Añadir autores que no han participado en la investigación |
CITAS DE RELLENO | Citar fuentes sin haberlas leido. |
El envío simultáneo se produce cuando se envía un mismo artículo a dos o más publicaciones diferentes al mismo tiempo, existiendo la posibilidad de que más de una revista publique dicho artículo.
Los artículos enviados para su publicación deberán ser originales y no deberán haberse enviado a otra editorial.
En el momento del envío, los autores deberán avisar sobre artículos relacionados (también cuando estén en otro idioma), artículos similares en prensa y traducciones.
PROBLEMAS ASOCIADOS
- Riesgo de ocasionar publicaciones duplicadas
- Entorpecimiento de la labor d elos revisores
CONSEJOS
Siempre cite el trabajo de otros autores. No copie texto tal como aparece en los artículos originales, a menos que se cite y ponga entre comillas.Incluso cuando haga referencia a la fuente, evite utilizar el trabajo de otras personas palabra por palabra salvo que lo haga entre comillas Guarde un registro de las fuentes utilizadas (los gestores bibliográficos son muy útiles para esto). Asegúrese de reconocer completamente y citar de forma adecuada la fuente original.
|
Reflexione sobre cómo las ideas esenciales de la fuente son aplicables a su propio trabajo, hasta que pueda ofrecer la información a otros sin hacer referencia a la fuente. |
No envíe el mismo manuscrito, completo o parcial, a más de una revista científica a la vez. Espere a que su manuscrito sea rechazado o retirado antes de enviarlo a otra revista. |
No envíe el mismo trabajo ya publicado a revistas de otros países o en otros idiomas. No use resultados de estudios previos, ni para analisis estadísticos. |
Repita los controles necesarios para cada experimento. El manuscrito debe presentar fiel y totalmente el protocolo experimental y los resultados obtenidos. |
No obstruya, cambie de lugar, borre o introduzca detalles en imágenes. |
Todo estudio tiene que ser aprobado previamente por los comités institucionales correspondientes. No se desvíe de los protocolos aprobados. |
Declare todos los conflictos potenciales al Editor de la revista y en el manuscrito.
|
Decida la autoría antes de escribir el manuscrito, de preferencia al iniciar el estudio. Firme las formas de autoría requerida por las revistas. Cerciórese que todos los autores contribuyan al estudio y el artículo.
|
Este artículo se propone analizar lo que no es plagio académico mediante el examen de objetos no protegidos por el derecho de autor: ideas, hechos y conocimiento del dominio público, como excepciones previstas en la legislación sobre propiedad intelectual
Licenica Creative Commons CC BY-SA 4.0