A finales del siglo XIX, el psicólogo alemán Herman Ebbinghaus hizo estudios sobre los ciclos del recuerdo y el olvido:
Dado que el olvido se produce de forma muy rápida, el repaso es fundamental.
La curva del olvido ilustra la pérdida de retentiva en el tiempo
Nunca debemos repasar los apuntes del tema completo sino solo el resumen y/o esquema que hemos realizado del tema (los repasos, dada la cantidad de materia que normalmente hay en los estudios universitarios, han de ser frecuentes y rápidos). |
Se sabe que hay una estrecha relación entre la repetición en el tiempo y la eficacia de la retención. También está comprobado que serán necesarios unos 4 o 5 repasos para que lo que hemos retenido pase a la memoria a largo plazo.
Diversos estudios han establecido la evolución de los datos memorizados que han sido repasados y los datos memorizados que no se han repasado.Según éstos, el repaso espaciado (a intervalos) es el más recomendable:
En líneas generales, el repaso consiste en releer lo aprendido y en hacer un esfuerzo de memoria durante unos minutos para recordar, al menos, los puntos principales. Una forma de repasar podría ser la siguiente:
|
|