El vocabulario español-latino es el complemento del latino-español. Ambos fueron compuestos a comienzos de la década de 1490, cuando estaba en plena capacidad de estudio en Villanueva de la Serena o en Zalamea. Nebrija piensa que los dos pilares fundamentales del lenguaje son el léxico y la gramática. Por eso, en su estancia en Extremadura, se ocupa fundamentalmente de estas dos tareas.
Este ejemplar es una edición moderna con estudio.
El comentario de textos de autores latinos clásicos o de autores cristianos antiguos era una de las tareas más importantes de un maestro humanistas. Nebrija lo es y hace comentarios de este tipo. En esta caso se trata de un comentario al pregón pascual y a dos composiciones del poeta Sedulio. Sin duda que los utilizó en sus lecciones en la corte de Zúñiga en Villanueva o en Zalamea.
En esta obra se juntan dos conceptos que juegan un papel importante en la vida intelectual de Antonio: el vocabulario y la medicina. El vocabulario, para el maestro, es un pilar básico del lenguaje: el lenguaje se forma con palabras y frases; de las palabras se encarga el vocabulario, de las frases, la gramática. Por eso, durante su estancia en Extremadura, compuso vocabularios del latín al español y del español al latín. Su interés por aportar elementos de estudio a niveles universitarios le empujó a componer también diccionarios que sirvieran para los médicos y para los juristas. En este caso, para los médicos. No hay que olvidar que en la Academia de Zúñiga había astrónomos y médicos; en concreto un médico de la Escuela de Guadalupe, cerca de Villanueva: Juan Parra.
Durante el siglo XV los monarcas castellanos intentaron situar bajo su control a las profesiones sanitarias mediante el nombramiento de alcaldes mayores de los médicos, cirujanos, sacamuelas, veterinarios y otros. El cometido de estos funcionarios reales era el de examinar, y en ocasiones juzgar, el trabajo de dichos profesionales y conceder licencias para ejercer a quienes encontrasen idóneos. Así se pusieron las bases para regular a nivel nacional la profesión. En la corte humanista de Zúñiga encontramos al doctor Parra. Se trata de Juan Parra medico de Guadalupe que dejó por un tiempo su labor en la escuela de medicina de esta villa para incorporarse al círculo del maestre
Con mucha frecuencia el estudio de las letras, de su pronunciación, de su forma, de su combinación ha merecido poca atención por parte de los Gramáticos. Esto se tomaba como una parte menor de la Gramática. Nebrija, sin embargo, da gran importancia a las letras, a los sonidos, al acento. Y lo hace porque, dice, la más pequeña modificación en estos elementos primarios del lenguaje, sobre todo en el paso de una lengua a otra, puede suponer un cambio radical en la interpretación de un texto completo. Este problema, en un momento en que se discutiendo sobre las traducciones del hebreo al griego y del griego al latín de los textos sagrados, cosa muy seria, es de vital importancia el tema del valor de las letras griega, hebreas y latina
El castillo de Castilnovo se encuentra en el término de Villanueva de la Serena. Antes de ser un castillo cristiano había sido fortaleza árabe con el nombre de Mojáfar. Esta fortaleza fue destruida durante la reconquista y, para sustituirla, la Orden de Alcántara levantó un nuevo castillo en un nuevo lugar, al que dio un nuevo nombre: Castilnovo. En torno a este nuevo castillo se formó una encomienda de la Orden de Alcántara. De ella trata este libro
Mojáfar fue una fortaleza árabe durante el dominio musulmán en España. Tras la Reconquista de la zona se convirtió en encomienda de la orden de Alcántara con el nombre de Castilnovo.
El priorato era una de las divisiones administrativas de la orden de caballería. El poder espiritual que tenía un prior de la orden llevaba aparejado consigo tener unas prebendas, recibir diezmos y primicias, ejercer una potestad casi episcopal, tener monasterios. Esta es la historia de los priores del priorato de Magacela.
Lámina correspondiente a Villanueva de la Serena.
Todo humanista que se preciara tenía que hacer comentarios a textos clásicos, sobre todo de poetas. Nebrija habia comentado de este tipo. En este caso estamos ante el comentario, no de un poeta clásico, sino de un poema compuesto por otro humanista de su época, Pedro Mártir de Anglería. Jano era el dios roano de las caras; a él están dedicados los verbos de Anglería.
Son muchas las pinturas de Luis de Morales en las que aparece una imagen de la virgen con el niño en brazos: La Virgen de la leche, en el Museo Nacional, la Virgen enseñando a escribir al niño, la virgen del Huso. Aquí tenemos un estudio sobre la Virgen con el Niño Jesús en el Convento de las MM. Concepcionistas de Villanueva.
La intención de este libro es expresar hechos políticos, económicos, movimientos sociales o culturales, que dieron sentido al pasado de esta comarca y, que han servido para interpretar la compleja realidad actual de la sociedad extremeña y española.
Licenica Creative Commons CC BY-SA 4.0