Ir al contenido principal

Exposición Galdós Siglo XXI: Epistolarios

Exposición virtual

Epìstolarios

Epistolario. Memorias. Biografías

Los epistolarios se han convertido en un material de primer orden para el estudio de la época del autor, sus relaciones personales y profesionales, su biografía en general, los procesos de composición y difusión de sus obras, entre otros datos heterogéneos pero siempre interesantes para los estudiosos de Galdós y su tiempo.

De entre los varios disponibles hasta la fecha (el último, el monumental Benito Pérez Galdós, Correspondencia, aparecido en 2016 en la colección Biblioteca Aurea de Editorial Cátedra, que recoge 1170 cartas) ) se presentan aquí dos recopilaciones pioneras.

Las Cartas a Galdós compiladas por Soledad Ortega en 1964 contienen un total de 368 cartas que los más importantes escritores y actores de su tiempo enviaron a Galdós: las más numerosas, las 141 enviadas por Pereda y las 77 de Clarín a su amigo Galdós.

Esenciales para conocer las relaciones literarias y amistosas resultan igualmente las catorce cartas de Mesonero Romanos, quien tantos datos aportó a Galdós, desde su propio archivo y memoria prodigiosa, para la documentación que el novelista solía solicitarle cuando componía sus Episodios Nacionales -sobre todo la tercera serie- ambientados en la época romántica que el longevo Mesonero había vivido como testigo y protagonista  privilegiado. Por último, este volumen añade dieciocho cartas de Galdós al vanguardista Ramón Pérez de Ayala, treinta y siete años más joven que Galdós, y perteneciente ya a una época radicalmente distinta. Nótese cómo la larga vida de Galdós y una actividad intelectual y social mantenida hasta el último momento le permitieron la infrecuente posibilidad de ser bisagra entre dos épocas muy lejanas en el tiempo: el Romanticismo, representado por su amigo Mesonero, nacido en 1803, y la vanguardia narrativa novecentista que se reconoce en Ramón Pérez de Ayala, nacido en 1880. Casi en el eje de este marco temporal, Galdós, nacido en 1843.

Esta capacidad de relacionarse amistosa e intelectualmente con generaciones muy diversas lo caracterizó siempre. Recuérdese cómo en 1913 la propuesta de su nombre para el premio Nobel unió a personalidades muy destacadas de la intelectualidad española y de las nuevas promociones literarias: los muy jóvenes Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén o Moreno Villa, algunos de ellos con poco más de veinte años por entonces.

El epistolario citado más arriba no reproducía ninguna de las cartas intercambiadas entre Galdós y Emilia Pardo Bazán entre 1883 y 1915, años de amistad y complicidad que durante un tiempo llegó a ser de amor y pasión erótica. Estas cartas han ido suscitando cada vez mayor interés editorial, y en la actualidad existen varias recopilaciones, cada vez más amplias.

La que se expone, Cartas a Benito Pérez Galdós (1889-1890),  fue la primera obra que ya en 1975 se centró en este intercambio concreto entre Galdós y la novelista gallega. La realizó Carmen Bravo Villasante, quien en 1970 publicó Galdós visto por sí mismo, primera de las biografías modernas de Galdós, a la que luego han seguido las redactadas por Alfonso Armas, Pedro Ortiz Armengol, etc., y seguirá la esperada y monumental biografía de Galdós compuesta por la eminente galdosista Yolanda Arencibia Santana, reciente premio Comillas de Ensayo que se publicará en mayo de este año del centenario.

***

De fecha cercana a las primeras biografías, 1975, es el volumen de Memorias Recuerdos y memorias, organizado y prologado por Federico Carlos Sainz de Robles. El texto de base son las propias memorias de Galdós, que el director de la La Esfera le insistió en publicar, pese a su renuencia ante este género. Con el título Memorias de un desmemoriado, esta autobiografía apareció en trece entregas en sendos números del semanario, entre 1915 y 1916.

Se presentan en esta exposición las mencionadas  biografías de Carmen Bravo Villasante -en una edición más moderna- y la documentadísima y erudita de Pedro Ortiz-Armengol, Vida de Galdós, del año 2000.

Biblioteca de la Universidad de Extremadura

Licenica Creative Commons CC BY-SA 4.0